Somos una organización comunitaria funcional sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en la Comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana, constituida por un grupo de mujeres continuadoras del legado de aquellas fundadoras del que fuera en principio un equipo de auxilio y colaboración mutua para enfrentar situaciones humanitarias tras el golpe cívico militar del 11 de septiembre de 1973. Testigos y guardadoras de la memoria viva de estos hechos y sus consecuencias, deciden conformarse como una organización formal, con personalidad jurídica, para la promoción, educación y defensa de los derechos humanos en Chile.
Nuestra Historia
La Agrupación de Mujeres Democráticas desde el 3 de octubre de 1973 ha sido un movimiento voluntario, unitario y solidario. Nació en los alrededores del Estadio Nacional donde familiares de los detenidos políticos buscaban una señal o una noticia de sus seres queridos. La solidaridad de sus integrantes se extendió más allá de ellas, ayudando a familias con necesidades económicas y de información, formando un sólido grupo de mujeres valientes en pos de la democracia, respeto a los derechos humanos, denuncias de las injusticias y atropellos a la dignidad de la persona y lucha por los postergados derechos de la mujer en los aspectos legales de salud, trabajo, culturales y participación social y política. Surge así una de las primeras organizaciones de derechos humanos en el Chile de la época. Inés Erazo viuda de Kirberg, Cora Aguilar Becker, Berta Vásquez Beroíza y otras fundadoras de la Agrupación, junto a Ana María Guijón Blanco, María Eugenia Navia Briceño, Nora Fernández Poblete y nuevas integrantes, resuelven el año 2015 abordar los temas de derechos humanos vigentes, a través de acciones orientadas a la educación cívica de la ciudadanía, en el marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos; favoreciendo su divulgación, su reconocimiento y su aplicación, como lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas a sus Países Miembros.