NOTICIAS

Bibliotecas Digitales DDHH

Sistemas DDHH

Post Page Advertisement [Top]

 


Se llevó a cabo en

San Juan el octavo

Pre Foro en

territorio nacional,

de cara al FMDH23


El III Foro Internacional de Derechos Humanos “es una oportunidad de incorporar al debate

demandas emergentes que vienen marcando la agenda de derechos, como lo son, entre otros, el

derecho a vivir en un ambiente sano, los derechos de las mujeres y diversidades, y de las

personas con discapacidad”, expresó Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-

UNESCO, en la apertura del Pre Foro San Juan.

La actividad desarrollada el lunes 27 de febrero en la ciudad capital de la provincia argentina de

San Juan constituyó el octavo Pre Foro nacional, de cara al FMDH23 que se llevará a cabo del 20

al 24 de marzo de este año en cuatro sedes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Este Pre Foro, realizado con el impulso del Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de su

Subsecretaría de Derechos Humanos, y con el apoyo del Centro Internacional para la Promoción

de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO), abordó dos ejes temáticos centrales: Ambiente y

desarrollo sostenible, y Salud y Derechos Humanos, a través de sendos paneles de exposición y

debate realizados en el Centro de Convenciones Eloy Camus, de la capital sanjuanina.

El panel de apertura estuvo integrado además por el Ministro de Gobierno de la provincia, Alberto

Hensel; la Secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos provincial, Nerina Eusebi, y la

Subsecretaria de Derechos Humanos de esa provincia, Clarisa Botto.

Gil Lozano manifestó que la idea siempre fue que el FMDH23 debía tener una mirada federal que

recoja las visiones y problemáticas de todo el territorio nacional, como también de otras latitudes,

y que por ello se han realizado hasta el momento siete Pre Foros, a lo largo y ancho de la

Argentina, trabajando una gran variedad de ejes.

La Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO subrayó que uno de los temas del Pre Foro, el eje

Ambiente y desarrollo sostenible, “nos interpela a un gran debate respecto a las consecuencias e

impactos de la crisis climática en nuestras poblaciones, en particular, en las más vulneradas, y

nos invita a reflexionar sobre los modos de producción y consumo vigentes”.

Además, advirtió que “no se nos puede imponer requisitos y exigencias a los países del Sur

Global sin tener en cuenta las particularidades de nuestros territorios y de nuestras necesidades

de desarrollo. En ese sentido, promovemos abiertamente el fortalecimiento de la democracia

ambiental, para que sean nuestros pueblos los soberanos en la toma de decisiones y en la


dirección de las políticas, con el fin de garantizar el desarrollo humano, la producción, el trabajo y

la justicia social, por supuesto, desde una perspectiva que asegure la justicia ambiental”.

También se refirió al “condicionamiento que implica la deuda externa a nuestras economías, lo

que no podemos desconocer”, y expresó su apoyo a la iniciativa que promueve el canje de deuda

externa por proyectos de acción climática. Gil Lozano exigió “que se reconozca a los países del

Sur Global todas las inversiones que promuevan la transición ecológica, como los proyectos

implementados en esta provincia en materia de energía renovable, que seguramente hoy

conoceremos en detalle en el panel, como también se reconozcan los servicios ecosistémicos

que nuestra región aporta al mundo”.

Sobre el eje “Salud y Derechos Humanos”, la Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO destacó su

valor “en particular en el contexto de pandemia que estamos atravesando, en el que se ha

visibilizado el fundamental rol de los Estados en cuanto a garantizar el acceso a la salud de la

población y que puso en agenda la discusión del actual sistema sanitario y el cuidado de la salud

mental”.

Luego, el Ministro de Gobierno de San Juan, Alberto Hensel, afirmó que existen “dos perspectivas

de los derechos humanos: la expresada en la Declaración Universal y la que baja al terreno

concreto de los hechos. Y a nivel nacional, en estos 40 años de democracia hemos avanzado

mucho en proteger, respetar y remediar”.

El ministro de gobierno sanjuanino pidió que “se promuevan vías de desarrollo más justas. Que el

crecimiento económico no comprometa el futuro de las próximas generaciones. El desarrollo

integral de las personas solamente se da en una comunidad que se realiza”.

Finalmente, Hensel destacó el trabajo incansable de las organizaciones defensoras de los

derechos humanos para poder hoy alcanzar los 40 años de democracia en el país.

Por su parte, la Secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Nerina Eusebi, subrayó

que pueda darse “este debate público sobre dos temas tan importantes como Ambiente y Salud

Mental, en el que también podremos saber lo que piensa la ciudadanía, algo que en esta

provincia venimos implementando a través de la escucha activa”.

Cerrando la mesa inaugural, la Subsecretaria de Derechos Humanos provincial, Clarisa Botto,

resaltó el apoyo brindado por todo el gobierno provincial y mencionó que los temas tratados en la

jornada “requieren un fuerte compromiso y empoderamiento social para fortalecer su aplicación y

también una asociación estratégica entre la comunidad y el Estado que promueva la ampliación

de los derechos y garantice su cumplimiento”.

A continuación, se desarrolló el primer panel, Ambiente y desarrollo sostenible, en el cual

expusieron Francisco Guevara, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia,

sobre Política de promoción de gestión de residuos “Economía circular”; Juan Carlos Caparros

Meléndez, Presidente del Directorio de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) de San

Juan, en el tema Energías renovables e hídricas, su evolución y posicionamiento; y Ramiro

Cascón, Secretario de Energía y Agua provincial, sobre Gestión Integral del Recurso Hídrico en la

provincia de San Juan. Posteriormente se produjeron los debates, con participación del público.

Durante la tarde, en el Panel 2, Salud mental y Derechos Humanos, expusieron: Alejandra

Venerando, especialista en Medicina Familiar, ministra de Salud de San Juan, sobre el tema

Avances en la implementación del modelo de salud mental comunitaria para garantizar la

participación en la construcción de políticas públicas; Silvana Ortiz, médica especialista en

Psiquiatría y Psicología Médica, Jefa de la División Salud Mental del Ministerio de Salud Pública

de San Juan; Cecilia Turiz; Jefa de División Psicología del Ministerio de Salud Pública provincial,

sobre Fortalecimiento y consolidación de los cuidados y asistencia en Salud Mental, nuestro

recorrido; y Laura Tamarit, directora del hospital provincial Julieta Lanteri, en el tema

Transformación de un hospital monovalente en un hospital integral pensado para la comunidad,

cuidando la salud mental desde la perspectiva de derechos y libre de violencias.


Luego fue el momento de los aportes de las aproximadamente 200 personas presentes y el cierre

de la jornada con una actividad cultural.

Los encuentros Pre Foro permitirán potenciar el alcance del Foro y son una oportunidad para que

las voces y perspectivas de diversas regiones se encuentren representadas en las agendas y

tópicos de derechos humanos que consideren prioritarios.

Bottom Ad [Post Page]